El otro día había quedado con un amigo que hacía un tiempo que no veía y mientras tomábamos unos helados, hablamos del final de Lost... Una cosa llevó a otra, y acabamos comentando cómo descargar series de internet.
Él suele obtener las series a través de lo que se llama "descarga directa", es decir, descargando el capítulo desde de algún sitio de almacenamiento como MegaUpload, RapidShare o similar... El problema -esto es, su modelo de negocio- es que se discrimina a los usuarios sin cuenta VIP mediante diferentes tipos de limitaciones. Las más habituales son:
- La descarga no comienza inmediatamente, sino que hay que esperar durante un determinado tiempo.
- No se permiten gestores de descarga, de manera que hay que estar conectado de principio a fin durante la descarga. Si en algún momento se corta la conexión, hay que empezar el proceso de carga desde el principio.
- No se permiten descargas de varios archivos de forma simultánea; no se puede descargar un segundo fichero hasta que no haya finalizado la descarga del primero.
- Existe un límite de descarga -en número de descargas o en volumen de MB- a partir del cuál se impide cualquier descarga de ficheros, hasta pasado un determinado tiempo.
Mi amigo, como la mayoría de usuarios de estos servicios, no dispone de una cuenta VIP, de manera que plantearse la descarga de una serie completa supone un proceso largo (especialmente por el límite duro de algunos sitios que impide descarga cuando se alcanza determinado máximo de MB).
La alternativa pasa por utilizar sistemas de descarga basados en peer to peer, como Bittorrent, por ejemplo. Sin embargo, eso significa tener un equipo conectado permanentemente a la red, descargando contenido (pasa lo mismo con otros sistemas como eMule y similar).
Mi amigo tiene un portátil, que utiliza como equipo principal. Pero dejarlo encendido día y noche no le parece el mejor uso para el portátil.
Sin embargo, cada vez es más habitual que dispongamos en casa de un equipo que se ha quedado viejo para un uso habitual, pero que sigue funcionando perfectamente y que no queremos tirar. En mi caso, tengo un viejo HP-Vectra reciclado, con un Pentium III y 128MB de RAM que utilizo para descargar contenido de internet.
Como puede verse en la captura, haciendo de "semilla" para nueve torrents, la carga del sistema es de sólo el 0.04%, y la utilización de la memoria se encuentra en el 22% (de 128MB). Así que prácticamente cualquier equipo que tengáis por casa puede servir para montar un centro de descargas.
Mi amigo, que tiene uno equipo parecido al mío (aunque con bastante más RAM), se plantea montar uno de esos "centros de descargas" reciclados, aunque se encuentra con el problema de que no sabe nada de Linux, ni de Ubuntu, y eso de la "pantalla negra" le da un poco de reparo.
Para quitarle todos los miedos y guiarle en el proceso de instalación, ayer estuve grabando un vídeo -que espero que sea el primero de muchos- en el que muestro el proceso de instalación de Ubuntu Server.
El proceso completo de instalación duró -en una máquina virtual- menos de 10 minutos. Ayer mismo empecé el proceso de editar el vídeo para añadir texto con PiTiVi, pero se hizo tarde y no pude finalizar el vídeo.
Esta mañana me he dedicado de nuevo a la edición de la primera parte de este tutorial para descubrir, una vez añadidos los textos con un bonito efecto de fade in y fade out, que PiTiVi tiene algún problema y no muestra correctamente las transiciones: después de insertar los cuadros de texto, el vídeo se queda en negro durante varios segundos, aunque en el editor funcionaba perfectamente.
Así que, de momento, el vídeo queda pendiente de publicación.
Como soy nuevo en esto de los screencast con Ubuntu (hace tiempo ya comenté los problemas que tuve con Wink), volveré a probar de editar el vídeo, por si he cometido algún error al cortar la grabación.
Así que continuará...
Comentarios